Maria Almeida Nutricionista

ALIMENTACIÓN Y MENOPAUSIA

Conceptos básicos:

  • Pre-menopausia: período en el que la mujer comienza a experimentar cambios en la regularidad de su ciclo ovárico y posiblemente síntomas de la menopausia.
  • Post-menopausia: periodo después del día de la menopausia en el que la mujer puede presentar síntomas relacionados con el cese definitivo de la función ovárica. Puede durar algunas semanas o meses.
  • Peri-menopausia: suma del período de pre-menopausia y post-menopausia, desde el inicio de la pre-menopausia hasta 1 año después de la post-menopausia.
  • Climaterio: período de transición desde la etapa reproductiva hasta la no reproductiva, que abarca desde aproximadamente un año antes de la menopausia hasta meses después de la menopausia.
  • Menopausia: cese definitivo de las menstruaciones como resultado de la inactividad folicular ovárica. Es un momento puntual en el que los ovarios dejan de producir ovulación y hormonas.
  • Síndrome climatérico: conjunto de signos y síntomas que aparecen durante la menopausia.

Cambios endocrinos y clínicos en la menopausia:

El cambio fundamental en la menopausia es la caída de la producción de estrógenos, principalmente estradiol, por parte del ovario. Hasta llegar al cese definitivo, ocurren cambios en la función hipotálamo-hipófisis-ovario (pre-menopausia) caracterizados por síntomas relacionados con la futura menopausia y alteraciones menstruales.


Diagnóstico de menopausia y climaterio:

El diagnóstico retrospectivo de la menopausia se basa en la ausencia de menstruación durante 12 meses o más en mujeres con útero. El climaterio es un síndrome clínico, por lo que su diagnóstico es prospectivo y se realiza clínicamente.


Síndromes clínicos asociados a la menopausia:

  • Aumento del riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico.
  • Aumento del riesgo de neoplasia.
  • Sedentarismo, osteoporosis y pérdida de masa muscular.
  • Atrofia vaginal y mayor riesgo de infecciones genito-urinarias.
  • Labilidad emocional y reducción de la autoestima.

Consideraciones sobre los estrógenos y los cambios lipídicos en sangre:

La menopausia provoca una disminución en la producción de estradiol. Esto puede generar cambios en el metabolismo lipídico y aumentar el riesgo cardiovascular, manifestándose en elevaciones de colesterol total, LDLc, triglicéridos, ApoB y bajos niveles de HDL. Marcadores de inflamación como PCR y VSG también pueden estar afectados.


Menopausia, obesidad, inflamación y patologías relacionadas:

La obesidad tiende a aumentar tanto en la premenopausia como en la postmenopausia. La menopausia es un proceso fisiológico, pero si no se adopta un estilo de vida adecuado desde edades tempranas, el porcentaje de obesidad y las patologías concomitantes seguirán aumentando de forma dramática

 

 

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *