Maria Almeida Nutricionista

ALIMENTACIÓN Y FERTILIDAD

DEFINICIONES

  • SUB-FRTILIDAD es una condición en la que una pareja tiene dificultades para concebir un hijo, a pesar de haber mantenido relaciones sexuales sin protección durante al menos un año.
  • SUB-FERTILIDAD, la pareja puede tener la capacidad de concebir, pero tarda más tiempo de lo habitual.
  • INFERTILIDAD: la pareja es incapaz de concebir incluso después de un año de relaciones sexuales sin protección.

Según un estudio realizado en 2019 por la Sociedad Uruguaya de Medicina Reproductiva, se estima que la prevalencia de la infertilidad en Uruguay es del 15,6% en parejas que buscan activamente un embarazo.


La INFERTILIDAD FEMENINA representa aproximadamente el 40% de los casos, mientras que la INFERTILIDAD MASCULINA representa alrededor del 30%, y el resto se debe a factores mixtos o desconocidos.

En general, las causas más comunes de infertilidad en Uruguay son:

  • las enfermedades de transmisión sexual,
  • los problemas de ovulación,
  • los problemas de los espermatozoides,
  • los trastornos uterinos,
  • la endometriosis es una afección en la que el tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero, en otras partes del cuerpo, como los ovarios, las trompas de Falopio, la vejiga o el intestino. Este tejido endometrial fuera del útero puede causar inflamación, dolor y formación de tejido cicatricial en los órganos afectados.
  • y la obesidad.

Aunque existen múltiples causas de la misma, que han de ser estudiadas por unidades de ginecología especializada, la causa más frecuente de sub-fertilidad (infertilidad ovulatoria) en mujeres de edad reproductiva es el SOP`, llegando a superar el 20% de parejas con problemas para quedar embarazados.


SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico)

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una afección en la que los ovarios de una mujer producen niveles hormonales anormales, lo que puede provocar:

  • problemas en la ovulación,
  • periodos menstruales irregulares, y
  • quistes en los ovarios.

La causa exacta del SOP no se conoce con certeza, pero se cree que está relacionada con una combinación de factores genéticos y ambientales. Además, el estilo de vida puede influir en el desarrollo y la gravedad del SOP.

Se estima que el 75% de las mujeres infértiles tienen sobrepeso u obesidad tienen SOP.

Además, la pérdida de peso puede ayudar a reducir los niveles de andrógenos (hormonas masculinas) en el cuerpo, lo que puede mejorar la calidad de los óvulos y aumentar la fertilidad.


FACTORES IMPLICADOS EN LA FERTILIDAD

  • Obesidad
  • Calidad de los nutrientes de la alimentación
  • Cómo se distribuyen a lo largo del día (cronobiología)
  • Ejercicio físico

OBJETIVO: Intentar mejorar nuestra fertilidad y facilitar un embarazo que llegue a buen término


CRONOBIOLOGÍA Y FERTILIDAD

CORRECTA SINCRONIZACIÓN DE LOS RÍTMOS CIRCADIANOS (HOMBRES Y MUJERES):

  • TRABAJO A TURNOS Y JET LAG SOCIAL: CONTRIBUYE A ALTERAR NUESTRO EQUILIBRIO INTERNO Y AFETAN A LOS ÓRGANS REPRODUCTORES Y SUS CICLO HORMONALES NORMALES
  • INSOMNIO, SUÑO SUPERFICIAL Y ESCASO DESCANSO NOCTURNO: MENOS DE 4-5 CICLOS DE SUEÑO. EN LAS MUJERES SE PRODUCE UNA DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN DE FSH, ES FUNDAMENTAL PARA UNA CORRECTA OVULACIÓN.
  • AUSENCIA DE ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE: LUZ SOLAR+ EJERCICIO FÍSICO= 2 POTENTES REGULADORES PARA SINCRONIZAR NUESTRO ORGANISMO
  • CRONONUTRICIÓN: NO SOLO LO QUE COMEMOS SINO A QUÉ HORA LO HACEMOS.

MEJORAR LA FERTILIDAD Y LLEVAR UN EMBARAZO SALUDABLE: REDUCE EL RIESGO DE ABORTOS ESPONTÁNEOS. PARTOS PREMATUROS, BEBÉS CON BAJO PESO AL NACER O ALGUNAS PATOLOGÍAS EVITABLES.


LA IMPORTANCIA DE UN BUEN AMBIENTE METABÓLICO

Numerosos estudios apuntan que, seguir un patrón de «dieta de fertilidad»; dieta mediterránea, junto con ejercicio físico y un buen estado metabólico puede influir favorablemente en la fertilidad de las mujeres sanas. Además, una gran parte de trastornos hormonales que pueden fomentar la infertilidad, se pueden prevenir o mejorar con cambios de estilo de vida y la dieta.

La dieta por sí misma no modificaría la fertilidad, sino el patrón conjunto.


ALIMENTACIÓN OCCIDENTAL VS PATRONES DIETÉTICOS DE ESTILO MEDITERRÁNEO

DIETA OCCIDENTAL:

  • ALIMENTOS PROCESADOS
  • COMIDA RÁPIDA
  • SALADA
  • REFREZCOS AZUCARADOS
  • GRANOS REFINADOS
  • POCO EJERCICIO FÍSICO
  • MALA SALUD METABÓLICA

GRASAS TRANS + GRASAS POLIINSATURADAS = INSULINO RESISTENCIA = FUNCIÓN OVULATORIA


PATRÓN DIETÉTICO DE ESTILO MEDITERRÁNEO

  • RICO EN VITAMINAS Y MINERALES
  • PRIORIZA FUENTE DE VEGETALES
  • HIERRO
  • GRASAS MONOINSATURADAS
  • GRASAS POLIINSATURADAS (MEJORAN MADURACIÓN DE LOS OVOCITOS E IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN)
  • BAJA EN TRANS
  • BAJO CONSUMO DE PROTEINAS DE ORIGEN ANIMAL (CARNE ROJA)
  • LEGUMBRES
  • EFERCICIO FÍSICO
  • MEJOR SALUD METABÓLICA
  • CONSUMO DE PRODUCTOS LÁCTEOS ENTEROS

 


REVISIÓN DE CASOS: DIETA ANTIINFLAMATORIA Y FERTILLIDAD (9/2022)

PATRÓN DE ESTILO MEDITERRÁNEO: >INGESTA DE AGM Y AGP (W3) FLAVONOIDES <INGESTA DE CARNE ROJA <INGESTA DE ALIMENTOS PROCESADOS MEJORAN: LA FERTILIDAD TOTAL O PARCIALMENTE TECNOLOGÍA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA CALIDAD DE ESPERMAS EN LO HOMBRES

REDUCIENDO LA NECESIDAD DE INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS O QUIRÚRGICAS PROLONGADAS O INTENSIVAS.


Fuente: ICNS, www.icns.es

Comparte!

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *